domingo, 21 de abril de 2013

LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCAICO


         LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCAICO

La Burocracia.
El imperio contaba con una organización administrativa, un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar con el manejo y administración del Estado. Los cargos más importantes fueron los siguientes:


a.-el tocricuc, que era el encargado del gobierno de una región;


b.-el tucuyricuc, que era un funcionario que viajaba por todo el territorio a manera de inspector, con autoridad para resolver problemas y conflictos locales.


c.-el quipucamayoc, que era el especialista en el manejo de los quipus.


d.-el Cápac ñan tocricuc, que era el encargado de construir y mantener los caminos imperiales.


d.-collcacamayoc, que era el administrador de los depósitos.

El quipu 
 Fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los quipucamayoc(khipu kamayuq), sabios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingenieroWilliam Burns Glynn.

Sistema Vial

Se denomina red vial incaica o la gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. Se emplean los términos de: Capac Ñan y Qhapaq Ñan (en quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes comoQuitoCuzco y Tucumán, durante el siglo XVI fue empleado por los conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.
El famoso «Camino del Inca» que une la ciudad de Cuzco con el sitio arqueológico de Machu Picchu, es solo una parte mínima y tangencial de la gigantesca red de caminos incas.

El Chasqui 
Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas. El término no significa literalmente «mensajero», ya que solo eran llamados así los embajadores o emisarios enviados por autoridades menores del Tawantinsuyo, llamados (cachaq o cachaj) era un funcionario de la Organización Inca (Inka).
Los chasquis eran jóvenes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq o chaskij se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética,1 a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina ante el avasallamiento de la civilización occidental.





1 comentario: