miércoles, 8 de mayo de 2013

Temas de estudio

TEMAS QUE DEBE ESTUDIAR PARA EL EXAMEN
Resuelve la actividad de auto evaluación que se presenta al final del tema 10.


1.-LOS ORÍGENES DE LOS INCAS
     Las leyendas.
     Las fuentes de información sobre los incas.

2.-LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO.
    Los grandes incas.
    Territorio (países en la actualidad)
   
3.-LA SOCIEDAD EN EL TAHUANTINSUYO
    El Inca.
    La realeza.
    La nobleza.
    El pueblo.

4.-LA ADMINISTRACIÓN
    Burocracia.
    Los funcionarios.
    El Qhapacñan

5.-LA ECONOMÍA INCAICA.
    El parentesco.
    La reciprocidad.
    La redistribución.
    Las actividades económicas.

6.-LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.
   La arquitectura.
   La metalurgia.
   La cerámica.
   La textileria.

7.-LA COSMOVISION
   El tiempo.
   El espacio.
   Huaca.
   Pacarina
   Divinidades incas.

8.-Mesoamérica.
  Periodos.
  Ubicación
9.-LOS MAYAS
  El calendario maya.

10.-LOS AZTECAS.
  La sociedad azteca.
  La mujer azteca.
  Ubicación.  

lunes, 22 de abril de 2013

Los aztecas



                                            AZTECAS

La cultura Azteca constituye la síntesis cultura de los pueblos que se asentaron en mesoamérica.

La sociedad Azteca:

El núcleo familiar era el calpulli (grupo familiar con un mismo antepasado)


a) El emperador o Tlatoani.
b) La nobleza o piles (familia imperial, principes, sacerdotes, jefes militares, jefes de los calpullis.
c) Los mercaderes o pochtecas.
d) El pueblo (campesino, obreros, artesanos).
e) Los siervos y esclavos.

ESTADO AZTECA:

El emperador, era la máxima autoridad política, militar, juez supremo y representante de los dioses.

El consejo supremo formado por los jefes de los calpullis.
Los funcionarios estatales.
Los jueces.
Los sacerdotes.
Los militares.

LA ECONOMÍA:

La agricultura se desarrolló gracias a un sofisticado sistema de riego y siembra.
El comercio estaba a cargo de los pochtecas.

EL ARTE:

La principal expresión del arte azteca fue la escultura, sus representaciones de hombres y animales destacan por su realismo y belleza.
La arquitectura, sobresale por sus construcciones y diseño urbanístico, tenían acueductos, sistemas de drenaje, además de sus pirámides dedicadas a sus dioses.
Los códices eran documentos pictográficos que dejaban información sobre los conocimientos, constumbres y acontecimientos religiosos, políticos y sociales.


LA RELIGIÓN:
Su principal dios era Huitzilopochtli que representaba al sol y la guerra.
Quetzalcoatl, dios de la sabiduria representado por una serpiente emplumada.
Los aztecas creian en una vida ultraterrenal donde los guerreros muertos en combate y las mujeres que fallecian al dar a luz iban al cielo, en cambio los ahogados, leprosos y sifilíticos eran relegados al infierno.
Los prisioneros eran sacrificados a los dioses.

domingo, 21 de abril de 2013

Los mayas


MAYAS

Los mayas se desarrollaron en la península de Yucatan (México), parte de Guatemala y parte de Honduras.
Su principal ciudad estado fue Chichén Itza.

Sociedad y estado:
a) Minoría gobernante.
b) Pueblo común.
c) Esclavos.


La religión:
El ahucán o sumo sacerdote.
Principales dioses: Hunab-ku, Itzamna  y Kukulkan


Arquitectura:
Centros ceremoniales, ciudades estado, grandes pirámides que servían como templos, palacios y observatorios astronómicos

Logros culturales:
Escritura jeroglífica.
En astronomía crearon el calendario maya (el mas exacto)
conocimiento matemático.
sistema numérico vigesimal.

Mesoamerica


                                            MESOAMERICA

1.-Mesoamérica, comprende a los actuales países de México, Guatemala, el Salvador y parte de Honduras.

2.-Civilizaciones:
a) Preclásico (2000 a.c al 200 d.c) Destacaron los Olmecas, muy religiosos, construcción de pirámides de adobe y barro.

b) Clásico (200 d.c al 900 d.c) etapa de florecimiento económico, el poder estuvo en los sacerdotes, destacaron los zapotecas, los teotihuacanos y los mayas.

c) Posclásico (900 d.c al 1530) el poder se encontraba en mano de los militares destacaron los aztecas.

¿Bajo qué principios los incas concibieron el mundo?

Cosmovisión.- Interpretación que una cultura tiene del mundo que lo rodea.

Lo sagrado entre los incas:
a) El tiempo era concebido de manera cíclica (periodos de caos o desorden y de cosmos u orden)

b) El espacio era concebido en 2 niveles diferentes (uno horizontal y otro vertical)
Del nivel horizontal (Hanan y hurin)

Del nivel vertical se dividía en tres planos: * HANAN PACHA (mundo de arriba, de los dioses)
                                                               * UKU PACHA (mundo de abajo, de los muertos)
                                                               * KAY PACHA (mundo habitado por los hombres)


HUACA.- Se refiere a todo aquello que es sagrado: dioses, templos, objetos, lugares de culto, etc.


Las pacarinas.- lugar donde había emergido el ayllu.

Los mallquis.- (momias de sus antepasados, que eran venerados)

los ceques.- Eran un conjunto de líneas imaginarias dispuestas alrededor de la ciudad del cuzco.


DIVINIDADES INCAICAS:

A) El Sol, conocido como inti, era el dios que fertilizaba la tierra, daba la vida.

B) La Pachamama, diosa que representaba la tierra y la producción de alimentos.

C) Viracocha, divinidad ordenadora del mundo.

D) Pachacámac, dios subterráneo, cpz de producir terremotos.

E) La Quilla, divinidad que representaba la Luna, esposa del sol.

logros culturales

                 LOGROS CULTURALES

Unificación cultural:  Proceso a través del cual se recuperan y difunden las creaciones técnicas, científicas y artísticas de los pueblos prehispánicos que antecedieron o compartieron el espacio andino con los Incas.

La arquitectura.-Los incas presentaban su arquitectura con las siguientes características:
a) Sencillez.
b) La monumentalidad.
c) La repetición de formas típicas (ventanas y puertas trapezoidales).










Los materiales usados eran la piedra y el adobe.
La metalurgia.- Usaron el bronce (aleación del cobre y del estaño), oro y plata.
La cerámica.- Tenia la superficie pulida y era policroma. Utilizaron diseños geométricos y zoomorfos.


La textilería.-   Tenia una función utilitaria y un valor social y ritual.
La abasca era un textil casero de alta calidad.
El cumbi, era fino, suave y hermoso para los rituales.

LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCAICO


         LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCAICO

La Burocracia.
El imperio contaba con una organización administrativa, un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar con el manejo y administración del Estado. Los cargos más importantes fueron los siguientes:


a.-el tocricuc, que era el encargado del gobierno de una región;


b.-el tucuyricuc, que era un funcionario que viajaba por todo el territorio a manera de inspector, con autoridad para resolver problemas y conflictos locales.


c.-el quipucamayoc, que era el especialista en el manejo de los quipus.


d.-el Cápac ñan tocricuc, que era el encargado de construir y mantener los caminos imperiales.


d.-collcacamayoc, que era el administrador de los depósitos.

El quipu 
 Fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los quipucamayoc(khipu kamayuq), sabios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingenieroWilliam Burns Glynn.

Sistema Vial

Se denomina red vial incaica o la gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. Se emplean los términos de: Capac Ñan y Qhapaq Ñan (en quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes comoQuitoCuzco y Tucumán, durante el siglo XVI fue empleado por los conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.
El famoso «Camino del Inca» que une la ciudad de Cuzco con el sitio arqueológico de Machu Picchu, es solo una parte mínima y tangencial de la gigantesca red de caminos incas.

El Chasqui 
Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas. El término no significa literalmente «mensajero», ya que solo eran llamados así los embajadores o emisarios enviados por autoridades menores del Tawantinsuyo, llamados (cachaq o cachaj) era un funcionario de la Organización Inca (Inka).
Los chasquis eran jóvenes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq o chaskij se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética,1 a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina ante el avasallamiento de la civilización occidental.